Talleres

Los talleres que ofrecemos están dirigidos a diferentes colectivos y a franjas de edad diversas, trabajamos para todas las etapas de la vida de las personas: desde la infancia, pasando por la adolescencia, la edad adulta y la tercera edad. Asimismo, cada taller está diseñado y adaptado minuciosamente para el grupo al que va dirigido, centrándose en cubrir las necesidades específicas del mismo.

“Le cortan sus alas y luego la culpan por no saber cómo volar” (Simone de Beauvoir)

Infancia

Cuentos Violetas

El siguiente taller se basa en un espectáculo-cuentacuentos que da una vuelta de tuerca a las historias tradicionales, las cuales están llenas de estereotipos sexistas. A través de una pequeña dramatización cambiaremos estos roles y los sustituiremos por otros conceptos que promuevan la igualdad. Es por esta razón que trabajaremos a través de dos líneas: la primera surge de la transformación de estos cuentos y la segunda de la creación de nuevos cuentos. Todo se hará con la intención de coeducar tanto dentro como fuera de las aulas.

Titerete

En este taller trabajaremos con las y los más pequeños construyendo sus propias marionetas a través de diferentes materiales reciclados. Crearemos personajes e historias que surjan del imaginario colectivo con el objetivo de romper con los estereotipos de género. Teniendo como base nuestra guía, que servirá como acompañamiento grupal, se dará total libertad para darles vida a estos títeres y para narrar con los mismos una historia que surja de la improvisación.

Adolescencia

Deconstruyendo el amor romántico

El taller cuestiona los mitos del amor romántico con la intención de identificarlos y desmontarlos, encontrando de este modo formas saludables de relación afectivo-sexual alejadas de la idea del amor que tenemos inculcada y que propicia relaciones tóxicas, sobre todo entre las y los adolescentes. La intención es proponer relaciones afectivo-sexuales en que abunde el respeto, la confianza, el espacio vital de cada persona para realizar sus propios proyectos de vida, así como la resolución de conflictos a través del diálogo.

Si duele, no es amor

En el siguiente taller se profundizará en la problemática de la violencia machista con el objetivo de identificar sus causas y sus múltiples formas de expresión. Se ofrecerá al alumnado recursos y herramientas para poder combatir esta forma de violencia estructural que afecta directamente a las mujeres. La intención es adentrarnos en la raíz que propicia esta problemática profundizando en los patrones culturales que la promueven. De este modo el alumnado tendrá la capacidad de analizar sus relaciones interpersonales para no repetir modelos que fomenten la violencia machista.

Rompiendo etiquetas

En el siguiente taller aprenderemos a identificar los estereotipos de género. Profundizaremos en estos roles con diferentes ejemplos y los desmontaremos para llegar a la conclusión de cuáles son las consecuencias que generan dentro del ámbito social. La intención es analizar cómo el género es una construcción social aprendida desde que nacemos. Por lo tanto promoveremos la rotura de esta barrera que nos impide socializar de una manera igualitaria.

Educando en sexualidad

En este taller profundizaremos en el aprendizaje sexual procedente de diferentes medios (especialmente, el pornográfico) para analizarlo y destruirlo, promoviendo así un modelo sexual no violento basado en el deseo y el consentimiento. Se partirá de la desinformación que recibimos respecto a este tema y en las consecuencias que genera en nuestras relaciones afectivo-sexuales, fomentando conceptos como la erotización de la violencia, la heterosexualidad obligatoria y la imitación de roles sexuales patriarcales, entre otros.

Cíclicas

El siguiente taller va dirigido a mujeres con el objetivo de desaprender el estigma social que nos han inculcado sobre la menstruación. Ahondaremos en el aprendizaje que tenemos sobre la misma para profundizar en cómo es nuestro aparato genital, cómo son nuestros ciclos o qué métodos podemos utilizar apartados de los convencionalmente conocidos. Todo ello para ser conscientes de nuestro proceso menstrual, conectando así con el mismo y con nosotras.

Herstory

En este taller hablaremos de herstory, la historia que no nos han enseñado, la historia de muchas mujeres que han sido invisibilizadas solo por el hecho de haber nacido mujeres. Descubriremos que muchas veces a lo largo del tiempo la palabra “anónimo” esconde el nombre de una mujer importante. Abriremos los libros de texto y comprobaremos cómo están escritos desde una mirada masculina. Aplicaremos nuestra mirada desde una perspectiva feminista en diferentes ámbitos de la historia del mundo: deporte, ciencia, arte, literatura, música, etc.

Reconéctate

En este taller se analizará con una mirada crítica el uso que hacemos actualmente de las redes sociales. Se visibilizarán todos los problemas y peligros que pueden tener, sobre todo entre las y los adolescentes. Hablaremos de conceptos como son el sexting, la sextorsión, el grooming o el ciberbullying, que tienen mucha relación con la violencia machista. Todo esto lo haremos para promover una buena utilización de Internet y de las redes sociales que sea responsable, saludable y libre de violencias.

Etapa adulta

Círculo de mujeres

Desde tiempos ancestrales los círculos de mujeres han sido una fuente de sabiduría, salud y energía. Desde Raíz Violeta queremos volver a recuperar esos espacios sagrados donde las mujeres nos colocamos en nuestro propio centro, escuchando, compartiendo y sanando. Viajaremos por cada una de nosotras para conectar nuestras experiencias desde la terapia y el acompañamiento grupal. Volveremos a lo colectivo para recordarnos que no estamos solas, nos tenemos entre nosotras.

Teatro con perspectiva feminista

El teatro es una herramienta que nos permite expresarnos con todos nuestros sentidos, investigando nuestros propios cuerpos a través de las emociones dándonos la posibilidad de conocernos mejor. Desde Raíz Violeta queremos experimentar a través del teatro ciertos conceptos feministas que nos ayudarán a afrontar y entender el mundo que nos rodea desde una perspectiva crítica. Mediante diferentes sesiones dotaremos a las participantes de herramientas artísticas que permitirán desarrollar la creatividad y el trabajo en equipo, generando así nuevas formas de relacionarnos colectivamente a través del juego.

Tercera edad

Donant Veus

¿Qué fue de las historias vividas y no contadas que sufrieron las mujeres en la época franquista? Este taller, que nace del proyecto que lleva su mismo nombre, surge de la necesidad de recoger las voces de todas las mujeres que vivieron una de las épocas más difíciles de nuestra historia. Donant veus recoge todas esas vivencias para llevarlas al escenario y darles luz. A través de grabaciones, recolección de objetos y memorias, entre otras cosas, recuperaremos sus historias de vida para visibilizar todas las heridas que quedaron abiertas y silenciadas.

Otros colectivos

Supervivientes de violencia machista

A través del trabajo con este colectivo se profundizará, sobre todo, en conceptos que han sido deteriorados como son la autoestima o el amor propio. Además se incidirá en la deconstrucción de ideas preestablecidas, como son los estereotipos de género o los mitos del amor romántico, promoviendo relaciones saludables basadas en la confianza, el respeto y el buen trato. Se fomentará el desarrollo del pensamiento crítico teniendo como referente las historias de vida de cada mujer a través del intercambio de sus vivencias personales. Todo esto se realizará con el objetivo de tejer una red de mujeres basada en el trabajo en equipo, la sororidad y el feminismo.

Mujeres con adicciones

Mediante la realización de diferentes talleres con este colectivo nos adentraremos en un proceso vivencial de exploración artística para ahondar en el terreno de las adicciones. Analizaremos las causas diferenciadas que llevan a mujeres y a hombres a consumir a través del análisis de los roles de género y de la estructura social que los promueve. Como cierre de todo el proceso realizaremos la creación de una pequeña pieza teatral, que surgirá del propio grupo con la intención de aplicar lo aprendido durante las sesiones formativas.

Mujeres reclusas

El trabajo con este colectivo se basa en un proceso de creación teatral llevado a cabo dentro del ámbito de las cárceles. Durante los talleres nos conoceremos, veremos nuestros puntos en común y trabajaremos los roles de género analizando todo el sistema social a través de la toma de conciencia grupal y colectiva. Buscaremos así las motivaciones, ilusiones y sueños que envuelven a las participantes para realizar una creación final que pueda ser mostrada al público.

Scroll hacia arriba
Abrir chat